sábado, 28 de marzo de 2015

Trabajo final: Secuencia didáctica digital

Experiencias de viaje

Buen día compañeros. Agradeciendo todo el trabajo hecho en este módulo virtual, a continuación se les presenta la guía didáctica para los estudiantes (prezi) y la guía didáctica para el docente (google drive).

  
  
Gracias por sus comentarios.


lunes, 16 de marzo de 2015

Rompiendo el hielo... (video)

Son muchos los temas y muchas las actividades que como docentes podemos trabajar de forma creativa en clase de español. Pero, ¿nos hemos preguntado qué podemos hacer en nuestra primera clase de nivel básico? En mi opinión, lo que querría trabajar en mi primera clase sería el tema de "romper el hielo" entre los estudiantes. Es seguro que hay muchas actividades que se pueden desarrollar en la primera sesión, pero la propuesta que traigo hoy se basa en mi hipótesis que saludando se rompe el hielo.

Por esto esta sesión se llevará a cabo de la siguiente manera:

Título: Saludando ando para romper el hielo...
 
Tipo de alumnos: 12 estudiantes extranjeros, con distintas nacionalidades, entre 20-28 años de edad. Ellos tienen un nivel A1 según el Marco Común Europeo de Referencia, y están en su primera clase en el instituto que se encuentra en Colombia.

Descripción de la actividad:
El objetivo de la actividad es romper el hielo entre los participantes de la clase, saludando y presentándose. Por lo tanto, el contenido de la clase son: saludos (Hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches, ¿cómo estás?, entre otras fórmulas) y formas de presentación personal (Mi nombre es..., Soy..., entre otros). Pueden haber otros temas que se irán añadiendo en el transcurso de la clase, conforme el ritmo de esta. Por ejemplo, edad y nacionalidad. Sin embargo, son temas que se profundizarán en clases siguientes.

Los estudiantes podrán observar el siguiente video, centrándose en la parte de la escena, con el fin de contextualizar la temática que se va a trabajar.




Una vez visto el video (dos o tres veces), el profesor puede orientar la clase con las siguientes preguntas:
- ¿En qué lugar está? ¿Por qué estará allí?
- ¿Qué formas de saludar se observaron? (Hacer una lluvia de ideas con las respuestas de los estudiantes, anotar en el tablero e identificar el uso y significado de cada forma)
- ¿Cómo se presentaron los personajes? ¿Hay algunos gestos que ellos utilizaron? (Hacer una lluvia de ideas conversada y si es necesario escribir en el tablero)
- ¿Cuál es la respuesta de la pregunta que se plantea en el video?
- ¿Qué pasaría después?

Cuando se hayan socializado estas preguntas, los estudiantes deberán reunirse en parejas y deberán presentarse, como ellos quieran. Es el espacio en el que si surgen otras preguntas, hay que socializarlas con la clase para aprovechar el interés de los estudiantes (¿De dónde eres? ¿Cuántos años tienes? ¿Qué haces en este país?, etc.)
Luego de dos minutos, la pareja de estudiantes se juntará con otro grupo de dos y ya no se presentarán, sino que cada uno presentará a su compañero.

Al final, con toda la clase, el profesor se presentará también y conocerá a cada estudiante. ¿Se rompió el hielo? Será la pregunta de cierre de la clase.


Esto tan sólo es una idea de lo que puede hacerse en una primera clase. Se puede enriquecer con actividades quizás más dinámicas que se complementen con las preguntas, incluso en la actividad de grupos. Pero también, es importante resaltar que el uso de videos en una clase de ELE son útiles por su función de contextualizar el tema de la clase. Mucho mejor, si son videos con escenas auténticas, ya que le permitirá a los estudiantes entender más el uso de muchos contenidos y funciones. 

viernes, 13 de marzo de 2015

La carta de Juan (Podcast)


En esta oportunidad, con la herramienta Soundcloud, pude grabar un podcast que lleva por título "La carta de Juan". Este audio es la lectura de un texto, tomado de la página web Languages Online, con una adaptación hecha al inicio y al final del texto. Es un audio que se puede trabajar como complemento al texto presentado en la página, ya que el autor propone unas preguntas de comprensión lectora que también pueden usarse como comprensión auditiva.

Es un audio para el nivel A1, con distintas temáticas a trabajar. Por ejemplo: uso del presente de indicativo con valor durativo ("el lunes tengo literatura y lengua"), días de la semana, adjetivos ("simpática, antipático, aburrida..."), temática del colegio (horario, asignaturas), entre otras opciones.

Para ver el texto escrito y las preguntas del autor, pueden visitar el siguiente enlace: La carta de Juan.

Espero sea de utilidad para las clases de ELE.


viernes, 6 de marzo de 2015

Apoyo en las clases de ELE...


Hola a todos!

En esta oportunidad publico una presentación en prezi acerca de las "nacionalidades". Es uno de los primeros temas que se pueden trabajar en un nivel A1. Utiliza imágenes de personas reconocidas a nivel mundial, como actores y deportistas. Está en proceso, así que poco a poco se irá complementando con más personajes y más nacionalidades. Así que también se reciben sugerencias!


Espero sea útil para las futuras clases de ELE.



domingo, 1 de marzo de 2015

Las imágenes y la enseñanza de lenguas

"It is because pictures say nothing in words that so much can be said in words about them"

Maley, Duff & Grellet (1980)



Las imágenes son un recurso útil a la hora de enseñar lenguas a cualquier tipo de población: niños, jóvenes, adultos. A veces se piensa que sólo se utilizan para niños, más sin embargo, el proceso de asociamiento entre el vocabulario y la imagen, no solo se da en ellos.

En este orden de ideas, como todo proceso de enseñanza - aprendizaje, cualquier tipo de material que se aplique en clase debe acudir a las necesidades e intereses del curso, y además, a los objetivos de la clase. Así, por ejemplo, hay imágenes de solo vocabulario destinadas a ser trabajadas con niños o niveles básicos; pero también, hay imágenes que muestran una situación, con varias acciones y situaciones, las cuales pueden ser interpretadas por estudiantes más grandes y en nivel avanzado. De  ahí que se podría manejar un grado de complejidad diferente en las imágenes usadas en el aula, dependiendo de la población y del nivel en el que los estudiantes se encuentren.

Las imágenes facilitan la comprensión de cualquier tema lingüístico, tal y como lo expresa la gramática cognitiva. La mejor manera de entender usos y significados de la lengua es junto a una imagen que represente claramente esos usos y significados. Además, al estar cargadas de mucho significado y en casos, de experiencias previas, le permiten al estudiante generar diálogos de construcción de sentido y conocimiento alrededor de temas de interés.

Las siguientes imágenes son tomadas de la famosa historieta Mafalda, diseñada por el autor Quino de Argentina. Con ellas es posible trabajar temas lingüísticos como "el imperativo" (primera imagen) o dar inicio a los verbos "ser, estar y tener" en el presente de indicativo (segunda imagen). No obstante y como bien se sabe, a través de la reflexión y una mirada objetiva ante la realidad, son múltiples las formas de diálogo que se pueden generar tan sólo leyendo una parte de esta historieta. Es decir, las imágenes cumplen dos objetivos: acercarse a la lengua y usarla para comunicar.

Estas tan solo son pequeñas ideas para trabajar estos archivos multimedia en un aula de enseñanza de lengua. Ojalá puedan mostrar más ideas en cuanto a este trabajo.







Gracias a todos!

lunes, 23 de febrero de 2015

Edublogs en la enseñanza de lenguas


Tomado de:
http://library1884.edublogs.org/

 ¿Posibles aplicaciones de los blogs en la educación?

 

 "Edublogs: experiencias de enseñanza y aprendizaje espoleadas por la idea de llevar la nueva web al espacio del aula". (Herrera, 2007, p. 22)

 
 
 
Actualmente, se ha comprendido que el sistema de educación no sólo se puede limitar a la enseñanza de contenidos, sino por el contrario, su proceso encuentra más sentido en la enseñanza de estrategias con las que los estudiantes aprendan a aprender de manera autónoma y consciente, con el fin de utilizar lo aprendido en la construcción de nuevos conocimientos útiles. Una de estas estrategias está relacionada con la "alfabetización digital", la cual es una de las necesidades que requiere la sociedad actual y que la educación debe atender. No obstante, aunque haya mucha teoría que ofrecer respecto al tema, la mejor manera de ir supliendo esta necesidad es teniendo contacto con lo que la Red ofrece, entender y aprender a usarla.
 
Los blogs son una de las herramientas que por mucho tiempo han promovido la interacción social de una manera fácil y sencilla. Es por ello que, también se han convertido en un medio de apoyo para "la alfabetización digital", la educación en el aprendizaje y la construcción de conocimiento. Son muchos los servicios que ofrecen los blogs para abarcar ese proceso. Incluso, tal y como lo presenta Lara en su artículo, no más construyendo, editando y usando blogs se aprenden muchos aspectos de como desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para manejar la Red.
 
No obstante, pienso que es el espacio de interacción que ofrece esta herramienta el que realmente permite que se utilice como complemento para el aula de clase y esté a favor de la educación en general. Herrera, en su artículo, cita a Orihuela, quien define los blogs como una "gran conversación". Es a través de la oportunidad de leer, comentar y responder, como se construye conocimiento; además, sin ella, el blog no se mantiene y el diálogo entre saberes y perspectivas se estanca.
 
Gracias a la positiva interacción que se puede dar en los blogs es como se desarrollan múltiples capacidades y cualidades como individuos y seres sociales. Hablo del trabajo en equipo, del respeto por la diferencia, de la responsabilidad de lo que se escribe, de ser mediador, de ejercitar la lectura crítica, entre otras. Que interesante crear ciudadanos de respeto y construir conocimiento valorando la opinión de cada individuo, desde estas herramientas tecnológicas.
 
Existen varios tipos de blogs que se pueden poner al servicio de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje: el del profesor, el del estudiante y el de la clase (Campbell citado en Concheiro, 2011 & Araujo, 2014). El ámbito de las lenguas extranjeras también puede aprovechar estos blogs como elementos enriquecedores del proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua, con dos objetivos: el aprendizaje de una lengua y la construcción de conocimiento. Aunque reitero lo que escribí en mi post anterior, la lengua como un medio para...
 
Para aprender una lengua, los blogs ofrecen la posibilidad de manejar cualquier tipo de material multimedia que fortalecen y retroalimentan ese aprendizaje: videos, imágenes, aplicaciones, juegos, etc. También, para los docentes es un espacio en el que pueden adjuntar material, planes de clase, entre otros recursos, que le permitan crear un banco de actividades para aprender una lengua. De esta manera brindan una ayuda a los usuarios que se siguen el blog. Aquí podemos ver el blog del docente y el blog de la clase.
 
Los estudiantes por su parte, crean su propio blog en el que pueden construir y dar a conocer su identidad a través del formato, imágenes y temas que agreguen en el blog. Allí claramente pueden hacer uso de la lengua como medio de comunicación de sus ideas, pensamientos y posturas. Aunque el contenido pase a un primer plano y la forma (lengua) esté en un segundo plano, con el ejercicio constante de escritura, los estudiantes mejoran en sus capacidades y competencias de la lengua, además de construir conocimiento en conjunto. 

Tomado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700420/helvia/aula/archivos/repositorio/0/142/html/edublog.HTML

 
Dejo la siguiente bibliografía con el fin de que se pueda ampliar este tema, además de que algunos artículos pueden ofrecer ideas y herramientas para los docentes, en las que se usen los blogs como alternativa de enseñanza y aprendizaje de una lengua.
 
Bibliografía
 
Araujo, J. (2014). El uso de blogs, wikis y redes sociales en la enseñanza de lenguas. Edutec. 49. 1 - 27
Concheiro, P. (2011). Las nuevas tecnologías en el aula de ELE: Los blogs de grupo como herramienta de aprendizaje colaborativo. En FIAPE, IV Congreso internacional: La enseñanza del español en un mundo intercultural Jornadas pedagógicas. Santiago de Compostela. 1-12
Herrera, F. (2007). Web 2.0 y didáctica de lenguas: un punto de encuentro. Glosas Didácticas. 16. 18-26
Lara, T. (Octubre-Diciembre, 2005). Blogs para educar: Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos, 65


 

domingo, 22 de febrero de 2015

Web 2.0 y la enseñanza de lenguas

 

¿Cuál es la aportación más importante de la Web 2.0 a la enseñanza de lenguas?

Tomado de: http://www.cepazahar.org/recursos/course/view.php?id=35

  
La web 2.0 es una web social y colaborativa que permite que el usuario participe más activamente dentro de la información que circula en la red. Esta participación es una gran ventaja cuando hablamos de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas porque es el mecanismo más efectivo para que los estudiantes usen la lengua.
 
La web, al ser "universal" y tener gran cantidad de herramientas, permite al estudiante, en primer lugar, tener contacto con la lengua de manera real y en todas sus habilidades. Por ejemplo, en un video de Youtube se puede observar y escuchar como un nativo habla la lengua meta; en un artículo de investigación, escrito en la lengua extranjera, se puede leer y comprender lo que quiere expresar el autor. Es así como la web puede ofrecer bastante material auténtico, de uso real, de cualquier lengua, dándole la oportunidad al estudiante de escoger qué ver o leer de acuerdo a sus intereses y de esta manera pueda empezar a desarrollar estrategias para comprender el material y enriquecer su aprendizaje.  
 
 
Tomado de:
Teniendo en cuenta el valor colaborativo de la web 2.0, en segundo lugar, esta web ofrece múltiples espacios para usar la lengua meta. Ya conocemos los blogs, las wikis, las redes sociales. En mi opinión, estas herramientas pueden conformar un espacio extra en el proceso de enseñanza aprendizaje, dónde el estudiante puede poner en práctica lo que ha aprendido por medio de escritos, audios, videos, canciones, etc.

No obstante,  a veces los docentes nos limitamos a que los estudiantes abran un blog, escriban entradas en él y comenten los de sus compañeros. No digo que no se pueda hacer eso, pero si debemos responsabilizarnos de lo mucho que se puede hacer dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje y que realmente no hacemos por limitarnos a la lengua. El valor colaborativo de la web permite perfectamente la interacción de información, opiniones, perspectivas y por ende, la construcción de nuevo conocimiento. Por ello, todo lo que ofrece esta web es una oportunidad para el estudiante de comunicar su forma de pensamiento, de defender sus puntos de vista, de tener criterio, de conocer otras opiniones, otra clase de información y por ello de aprender, todo por medio de la lengua.
 
Les dejo este artículo que me encontré acerca de los blogs y la didáctica de lenguas. Espero les sirva para ampliar este tema.