lunes, 23 de febrero de 2015

Edublogs en la enseñanza de lenguas


Tomado de:
http://library1884.edublogs.org/

 ¿Posibles aplicaciones de los blogs en la educación?

 

 "Edublogs: experiencias de enseñanza y aprendizaje espoleadas por la idea de llevar la nueva web al espacio del aula". (Herrera, 2007, p. 22)

 
 
 
Actualmente, se ha comprendido que el sistema de educación no sólo se puede limitar a la enseñanza de contenidos, sino por el contrario, su proceso encuentra más sentido en la enseñanza de estrategias con las que los estudiantes aprendan a aprender de manera autónoma y consciente, con el fin de utilizar lo aprendido en la construcción de nuevos conocimientos útiles. Una de estas estrategias está relacionada con la "alfabetización digital", la cual es una de las necesidades que requiere la sociedad actual y que la educación debe atender. No obstante, aunque haya mucha teoría que ofrecer respecto al tema, la mejor manera de ir supliendo esta necesidad es teniendo contacto con lo que la Red ofrece, entender y aprender a usarla.
 
Los blogs son una de las herramientas que por mucho tiempo han promovido la interacción social de una manera fácil y sencilla. Es por ello que, también se han convertido en un medio de apoyo para "la alfabetización digital", la educación en el aprendizaje y la construcción de conocimiento. Son muchos los servicios que ofrecen los blogs para abarcar ese proceso. Incluso, tal y como lo presenta Lara en su artículo, no más construyendo, editando y usando blogs se aprenden muchos aspectos de como desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para manejar la Red.
 
No obstante, pienso que es el espacio de interacción que ofrece esta herramienta el que realmente permite que se utilice como complemento para el aula de clase y esté a favor de la educación en general. Herrera, en su artículo, cita a Orihuela, quien define los blogs como una "gran conversación". Es a través de la oportunidad de leer, comentar y responder, como se construye conocimiento; además, sin ella, el blog no se mantiene y el diálogo entre saberes y perspectivas se estanca.
 
Gracias a la positiva interacción que se puede dar en los blogs es como se desarrollan múltiples capacidades y cualidades como individuos y seres sociales. Hablo del trabajo en equipo, del respeto por la diferencia, de la responsabilidad de lo que se escribe, de ser mediador, de ejercitar la lectura crítica, entre otras. Que interesante crear ciudadanos de respeto y construir conocimiento valorando la opinión de cada individuo, desde estas herramientas tecnológicas.
 
Existen varios tipos de blogs que se pueden poner al servicio de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje: el del profesor, el del estudiante y el de la clase (Campbell citado en Concheiro, 2011 & Araujo, 2014). El ámbito de las lenguas extranjeras también puede aprovechar estos blogs como elementos enriquecedores del proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua, con dos objetivos: el aprendizaje de una lengua y la construcción de conocimiento. Aunque reitero lo que escribí en mi post anterior, la lengua como un medio para...
 
Para aprender una lengua, los blogs ofrecen la posibilidad de manejar cualquier tipo de material multimedia que fortalecen y retroalimentan ese aprendizaje: videos, imágenes, aplicaciones, juegos, etc. También, para los docentes es un espacio en el que pueden adjuntar material, planes de clase, entre otros recursos, que le permitan crear un banco de actividades para aprender una lengua. De esta manera brindan una ayuda a los usuarios que se siguen el blog. Aquí podemos ver el blog del docente y el blog de la clase.
 
Los estudiantes por su parte, crean su propio blog en el que pueden construir y dar a conocer su identidad a través del formato, imágenes y temas que agreguen en el blog. Allí claramente pueden hacer uso de la lengua como medio de comunicación de sus ideas, pensamientos y posturas. Aunque el contenido pase a un primer plano y la forma (lengua) esté en un segundo plano, con el ejercicio constante de escritura, los estudiantes mejoran en sus capacidades y competencias de la lengua, además de construir conocimiento en conjunto. 

Tomado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700420/helvia/aula/archivos/repositorio/0/142/html/edublog.HTML

 
Dejo la siguiente bibliografía con el fin de que se pueda ampliar este tema, además de que algunos artículos pueden ofrecer ideas y herramientas para los docentes, en las que se usen los blogs como alternativa de enseñanza y aprendizaje de una lengua.
 
Bibliografía
 
Araujo, J. (2014). El uso de blogs, wikis y redes sociales en la enseñanza de lenguas. Edutec. 49. 1 - 27
Concheiro, P. (2011). Las nuevas tecnologías en el aula de ELE: Los blogs de grupo como herramienta de aprendizaje colaborativo. En FIAPE, IV Congreso internacional: La enseñanza del español en un mundo intercultural Jornadas pedagógicas. Santiago de Compostela. 1-12
Herrera, F. (2007). Web 2.0 y didáctica de lenguas: un punto de encuentro. Glosas Didácticas. 16. 18-26
Lara, T. (Octubre-Diciembre, 2005). Blogs para educar: Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos, 65


 

domingo, 22 de febrero de 2015

Web 2.0 y la enseñanza de lenguas

 

¿Cuál es la aportación más importante de la Web 2.0 a la enseñanza de lenguas?

Tomado de: http://www.cepazahar.org/recursos/course/view.php?id=35

  
La web 2.0 es una web social y colaborativa que permite que el usuario participe más activamente dentro de la información que circula en la red. Esta participación es una gran ventaja cuando hablamos de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas porque es el mecanismo más efectivo para que los estudiantes usen la lengua.
 
La web, al ser "universal" y tener gran cantidad de herramientas, permite al estudiante, en primer lugar, tener contacto con la lengua de manera real y en todas sus habilidades. Por ejemplo, en un video de Youtube se puede observar y escuchar como un nativo habla la lengua meta; en un artículo de investigación, escrito en la lengua extranjera, se puede leer y comprender lo que quiere expresar el autor. Es así como la web puede ofrecer bastante material auténtico, de uso real, de cualquier lengua, dándole la oportunidad al estudiante de escoger qué ver o leer de acuerdo a sus intereses y de esta manera pueda empezar a desarrollar estrategias para comprender el material y enriquecer su aprendizaje.  
 
 
Tomado de:
Teniendo en cuenta el valor colaborativo de la web 2.0, en segundo lugar, esta web ofrece múltiples espacios para usar la lengua meta. Ya conocemos los blogs, las wikis, las redes sociales. En mi opinión, estas herramientas pueden conformar un espacio extra en el proceso de enseñanza aprendizaje, dónde el estudiante puede poner en práctica lo que ha aprendido por medio de escritos, audios, videos, canciones, etc.

No obstante,  a veces los docentes nos limitamos a que los estudiantes abran un blog, escriban entradas en él y comenten los de sus compañeros. No digo que no se pueda hacer eso, pero si debemos responsabilizarnos de lo mucho que se puede hacer dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje y que realmente no hacemos por limitarnos a la lengua. El valor colaborativo de la web permite perfectamente la interacción de información, opiniones, perspectivas y por ende, la construcción de nuevo conocimiento. Por ello, todo lo que ofrece esta web es una oportunidad para el estudiante de comunicar su forma de pensamiento, de defender sus puntos de vista, de tener criterio, de conocer otras opiniones, otra clase de información y por ello de aprender, todo por medio de la lengua.
 
Les dejo este artículo que me encontré acerca de los blogs y la didáctica de lenguas. Espero les sirva para ampliar este tema.